miércoles, 19 de abril de 2017

Análisis de textos folclóricos

¡Hola lectores!


En esta entrada tenemos como objetivo la actividad del bloque dos, la cual hace referencia al análisis de tres textos folclóricos. Pero… ¿qué son los textos folclóricos?

Cuando nos referimos a textos folclóricos debemos tener en cuenta tres características fundamentales: 
- Que sean anónimos, es importante que no nos confundamos con textos que tengan autor pero que no sepamos su nombre
- Que sean textos que sean transmitidos oralmente. Son textos de transmisión oral que, con el tiempo, han pasado a estar escritos
- Como consecuencia de su carácter oral, podremos encontrar multiplicidad de variantes


No es tarea fácil hacer una clasificación de los diferentes tipos de textos folclóricos, pero podemos diferenciar entre:

→ Textos folclóricos en verso: donde podemos diferenciar tres grandes bloques: las rimas de ingenio, las danzas de corro y los juegos y rimas de movimiento y acción.
Las nanas y retahílas, pertenecientes al primer grupo, son una de las primeras cosas que el niño escucha y Vygotsky destaca la importancia de la palabra materna en la formación de los procesos verbales. Además, los niños aprenden jugando y debemos apostar por los aspectos lúdicos del lenguaje como ocurre en los trabalenguas, las adivinanzas, los villancicos... La poesía oral introduce al niño en la palabra, el ritmo y los símbolos; ejercita la motricidad y la memoria y despierta su ingenio. El niño siente gusto por el juego de palabras, por su sonoridad, sus rimas, etc. La poesía es el género que más acentúa el carácter lírico y la expresividad. Por medio del folclore en verso el niño aprende a simbolizar, recrea el lenguaje, se introduce en las normas y reglas de socialización... Es nuestro deber como futuras maestras rescatar el cancionero infantil y llevarlo a nuestras aulas.

→ Textos folclóricos en prosa: los principales tipos son los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos.
Propp, en su libro Morfología del Cuento (1928), clasificó los cuentos populares en: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos, estos últimos son los más conocidos y estudiados.
Para este autor, todas las circunstancias estructurales del cuento maravilloso se basan en los papeles de los personajes, las acciones que se realizan a lo largo de la historia y las funciones las cuales se producen en función de las acciones fundamentales del relato, Propp distingue 31 funciones posibles que aparecen siempre en un orden establecido, aunque no tienen porque aparecer todas funciones en un mismo cuento.
Sin embargo, son varias las clasificaciones que podemos hacer de los cuentos atendiendo a diferentes criterios. Otra clasificación surge a partir de los motivos relevantes que aparecen en el relato; podemos definir motivos como los "lugares comunes" básicos y universales en los cuentos. Es en los motivos donde se refleja la esencia del cuento. (Propp, 1970)

→ El teatro folclórico: en el curso de la historia, el teatro siempre ha tenido vocación de educación popular. Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un especial atractivo para los niños. El títere más simple es el guante o manopla, más elaborados son los títeres de varas o palos, que pueden ser planos o tridimensionales y son manipulados por una o más personas, y por último las marionetas que son títeres accionados por medio de cuerdas o cables desde arriba. En lo que se refiere a su uso en el aula, la representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y, además, es una actividad muy motivadora para los alumnos.

Importancia de trabajar folclore en el aula

Según Vygotsky, El desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto.
El cuento folclórico es el primer e importantísimo paso que acerca al niño a la lectura.

Ana Pelegrín afirma que la literatura oral es una forma básica, un modo literario fundamental en la vida del niño ya que para él, la palabra oída ejerce gran fascinación debido a su ritmo, su tonalidad o los trazos afectivos que teje la voz. 
Además, defiende que las palabras como transmisoras ejercen una poderosa acción excitante sobre la imaginación infantil; ya que hacen aparecer, como por arte de magia, imágenes extraordinariamente vivas de los objetos nombrados.Por otro lado los cuentos suponen un valioso acercamiento hacia la lengua materna. (Pelegrín, 1984)

Bettelheim, en su obra Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas, afirma que los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse el mundo. Para este autor el cuento de hadas, además de divertir al niño, le ayuda a comprenderse y alienta el desarrollo de su personalidad.
Defiende el cuento en sí como una obra de arte, una excepcional ya que es la única obra de arte que un niño comprende; y afirma que, como ocurre en todas las artes, el significado extraído será distinto para cada persona, incluso por la misma persona en diferentes momentos de su vida. Asimismo, el niño sacará un significado u otro en función de sus intereses y necesidades de ese momento. (Bettelheim, 1994)


¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en su uso en el aula?

-Durante toda su historia del ser humano se ha nutrido de la tradición oral, sin embargo esta tradición hoy en día está mermada. Como futuros maestros es fundamental saber que los textos folclóricos son para contar y cantar, y que los textos de autor son para leer.
- Debemos hacer uso de los cuentos orales como un recurso lúdico y pedagógico y hacer de la literatura un mundo mágico que los niños quieran descubrir y no algo que sea una obligación.
-Los cuentos folclóricos no deben censurarse ni reducirse. Podemos hacer una selección e incluso una adaptación, pero deberemos modificarlo respetando todos los matices e imágenes que la historia revela. A la hora de adaptar los cuentos debemos tener en cuenta la edad de los niños, pero es fundamental mantener los simbolismos y los roles de los personajes, así como los motivos principales de la historia,

Análisis de los cuentos seleccionados:
Hänsel y Gretel, El lobo y las siete cabritillas y Cura sana.
Yo he elegido una retahíla y dos cuentos de los hermanos Jacob y Wilheim Grimm.

Los hermanos Grimm alcanzaron su éxito con sus Cuentos del Niño y del Hogar. Su papel en la historia de los cuentos de hadas es fundamental ya que crearon una de las recopilaciones más importantes del mundo de cuentos. La primera selección se publicó en 1812, pero se continuaron haciendo versiones y ediciones hasta la mitad del siglo XIX. La recopilación final llegó a tener 200 historias. En la primera edición trataron de ser fieles a las fuentes orales de cuentos folclóricos alemanes; posteriormente, a partir de la tercera edición, adaptaron los relatos a los gustos de su público más fiel: el infantil.


HANSEL Y GRETEL

He elegido este cuento porque me gustaba mucho cuando era pequeña ya que era muy golosa y me encantaba la idea de tener una casa de chucherías como la de la bruja.



Contaría este cuento a niños con edades comprendidas entre los 5-6 años. 
Durante estas edades son muy comunes los miedos infantiles y les gustan los cuentos que le permiten trabajar sus temores personales. Además los niños de estas edades tienen una vida imaginativa rica y abundante y les gustan los cuentos de hadas con finales felices. (Labajo, 2017)

Contaría el cuento en un momento que viese propicio para ello teniendo en cuenta que el relato no vaya a ser interrumpido por falta de tiempo, distracciones… y teniendo en cuenta también que los niños estén receptivos y se pueda crear un clima relajado, mágico, y de escucha.

Es un texto folclórico, por lo que debemos contarlo y lo leerlo, pero no haría ningún cambio que merezca destacar ya que no me parece que hay nada del cuento que debamos suavizar o adaptar.

Los dos hermanos tienen nombre, Hänsel y Gretel, por lo que no es necesario proporcionarles uno. El padre y la madrastra, así como la bruja, no tienen nombre pero, bajo mi punto de vista, no es necesario otorgarles uno para que los niños sigan la trama del cuento sin dificultades.

Hänsel y Gretel es un cuento folclórico muy conocido y nos permite establecer un debate muy amplio con los niños en el que ellos pueden contar sus experiencias acerca de si se han perdido alguna vez, alguna anécdota con los hermanos etc.

Además, podremos realizar preguntas bien al final del cuento como por ejemplo cuál es su personaje favorito, o bien durante el cuento como podría ser preguntar cómo creen que se sienten los dos hermanos cuando oyen a su madrastra convencer al padre para que los abandonen o si ellos, al igual que los dos hermanos, se acercarían a la casa para comer los dulces.


RETAHÍLA: CURA SANA
El segundo texto que he escogido es una retahíla. El motivo de mi elección es que esta en concreto me la decía mi madre cada vez que me hacía daño o una herida cuando era pequeña. Es la siguiente:

Sana,
Sana,
Culito de rana, 
Si no se cura hoy,
Se curará mañana.

Me la sé de memoria de mi infancia, pero aún así he encontrado un recurso en línea de Juegos y canciones populares en Educación Infantil distribuido por Everest al cual adjunto enlace por si a alguien le pareciese interesante como me lo ha parecido a mí para el futuro. http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/canciones.pdf

La usaría con niños de entre 4 y 5 años. Podríamos usarla desde antes y en un abanico muy amplio de edades, pero el motivo de mi elección es que la finalidad sería enseñársela a ellos para que puedan consolar a sus amigos o familiares si se hacen daño. Es una forma lúdica de aprender una retahíla y, en niños, los golpes y las heridas son muy frecuentes, por lo que habrá muchas ocasiones para poder repetirla de forma espontánea.
En lo que se refiere al vocabulario los niños no van a tener ningún problema para aprenderla.

A pesar de parecer un género menor, las retahílas tienen un papel importante en el folclore infantil:
- Sirven de apoyo para numerosos juegos y son un juego en sí mismas
- Acercan e inician al niño en el ritmo y la magia de las palabras.


EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS
El tercer y último texto folclórico que he escogido es El lobo y las siete cabritillas, el motivo de mi elección es que es un libro que recuerdo haber escuchado de pequeña pero no me acordaba de su argumento y, tras verlo en la página de cuentos de los hermanos Grimm, lo leí y me gustó mucho.



Contaría este cuento a niños con edades comprendidas entre los 4-5 años. A estas edades, como hemos indicado anteriormente, los niños poseen una imaginación desbordante y son comunes los miedos; pero, como las cabritillas, pueden ser valientes y enfrentarse a ellos. Elegiría estas edades y no 5-6 ya que el cuento me parece muy tierno y apropiado para 4-5.  El momento que emplearía para contarlo sería, al igual que el de Hänsel y Gretel, aquel en el que el relato no se vaya a ver perturbado por interrupciones o distracciones, creando un ambiente de tranquilidad, magia y escucha.

La estructura del cuento es lineal, por lo que los niños no tendrán ningún problema en seguir la trama de la historia. Además, es acumulativa, ya que el lobo insiste tres veces en entrar a la casa de las cabritillas. En los textos folclóricos encontraremos en multitud de ocasiones el número 3: tres hermanos, tres plumas, tres cerditos… Esto se debe a la simbología asociada a dicho número, la cual hace referencia a la fuerte presencia de la religión en la época.(Lorenzo Velez, 1981)

Considero que este cuento puede gustar mucho a los niños, además de ayudar a los más miedosos como hemos señalado anteriormente, es un cuento en el cual pueden verse fácilmente identificados con las cabritillas en la protección entre hermanos o en las advertencias de la madre ante peligros o situaciones de miedo ante extraños.

Mientras contamos al cuento podemos hacer partícipes a los niños proponiéndoles cuestiones como por ejemplo si creen que las cabritillas van a abrir la puerta cada vez que el lobo llama.


Conclusiones

Los textos folclóricos pertenecen a la tradición oral popular y como futuras maestras está en nuestras manos llevarlos a las que serán nuestras aulas y continuar la tradición literaria con nuestros alumnos.

Son además, un primer acercamiento a la palabra escrita y es nuestra labor que ese acercamiento se produzca de forma lúdica y placentera. 

Por otro lado ayudan al niño a comprenderse, a comprender el mundo que le rodea, a construir su personalidad y fomentan la imaginación y la creatividad.


BIBLIOGRAFÍA

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial CRÍTICA.

Cuentos de Grimm.

Lorenzo Velez, A. (1981). SIMBOLOGIA DEL NÚMERO EN EL FOLKLORE Y EN LA CANCION TRADICIONAL. Revista de Folklore, 3. Retrieved from http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=37

Labajo Gonzalez, I. (2017). Teoría de la asignatura Literatura Infantil

Pelegrín, A. (1984). La aventura de oír. Madrid: Editorial Cincel.

Propp, V. (1970). Morfología del Cuento.

3 comentarios:

  1. Hola Verónica, lo que más me ha sorprendido de tu entrada es la elección de los textos, concretamente la retahíla de cura sana, pues es muy conocida por todos nosotros y sin embargo no se tiene muy en cuenta. Como apunte decirte que repases algunos párrafos ya que hay algunas erratas de narración. Otro aspecto que me ha llamado la atención es tu estructura a la hora de explicar el folclore y la importancia de ésta en el aula, has comentado aspectos muy relevantes e importantes que tomaré para mi aula. Para finalizar me ha gustado mucho leer tu entrada ya que es bastante entretenida y amena.
    Un saludo

    ResponderEliminar